miércoles, 27 de mayo de 2015

Historia del colegio

Reseña histórica de la Unidad Educativa Agropecuaria "Luis A. Martínez"

El 14 de agosto de 1903 el I. Municipio Ambateño suscribe las escrituras de compra de los terrenos destinados para un Centro Experimental Agronómico, al norte de la ciudad, en la explanada de Cashapamba, sitio donde se asentaba el primer Ambato, destruido en 1698.

Los dueños a los que se compra y la extensión respectiva se detalla en el siguiente cuadro: a la señora Rosa Romo 5.180 m2 por s/. 2.035,39 a Jacinto Escalante 286666,9 m2 por s/. 121,11, a José M. Manobanda 9,1 m2 por s/. 82,84  a Honorio Villacrés 8.322 m2 por s/. 11.813,oo a este último se le adquiere la propiedad el 24 de julio de 1904.

El 15 de octubre de 1904 el arquitecto italiano Lorenzo Durini entrega los planos del edificio, de las verjas y de los jardines del Centro Experimental Agronómico. Realiza el contrato de construcción el Gobernador de la Provincia Sr. Don. Modesto F. Chacón.

En noviembre de 1904 Don Luis A. Martínez, como Ministro de Instrucción Pública toma a cargo de su portafolio la construcción y la planificación del Instituto Agronómico y Centro Experimental.

En agosto de 1905 Don Luis A. Martínez es elegido Diputado por Tungurahua y solicita y obtiene del Congreso la fundación y creación del Primer Instituto Agronómico del Ecuador.

El 26 de noviembre de 1909 fallece en Ambato don Luis A. Martínez.

El 12 de octubre de 1912 Decreto Legislativo mediante el cual se destina los edificios y los terrenos para el funcionamiento de la Quinta Normal de Agricultura.

El 23 de octubre de 1912 Decreto Legislativo que faculta al Consejo Superior de Instrucción Pública, la organización, planificación, expedición de reglamentos y nombramiento de empleados para la Quinta Normal de Agricultura de Ambato.

El 4 de diciembre de 1912 es nombrado director del Instituto Agronómico que se denomina Quinta Normal de Agricultura. Don Augusto N. Martínez, hermano de Don Luis Alfredo quien nació en Ambato el 25 de marzo de 1860. Don Augusto fue geólogo, astrónomo y naturista distinguido, pues de 1874 a 1878 fue destacado alumno del sabio alemán Teodoro Wolf y luego del científico Dressel. Obtuvo el grado de Teniente Coronel del Ejército de Alfaro. Fue Gobernador de Tungurahua. Intendente de Policía de Quito. Director del Observatorio Astronómico de Quito. Director de la Escuela de Artes y Oficios de Quito. Vicerrector y Profesor de Ciencias Naturales del Colegio Nacional Mejía de Quito, Rector y Profesor de Química del Colegio Nacional Bolívar de Ambato, Rector y Profesor del Colegio Espejo de Babahoyo, Profesor de Ciencias Naturales del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Director de la Quinta Normal de Agricultura desde 1912 hasta 1924.

El 20 de diciembre de 1912 el I. Municipio Ambateño realiza la entrega oficial, mediante la minuta respectiva de la construcción y terrenos de la Quinta Normal de Agricultura al Consejo Superior de Instrucción Pública, siendo Ministro Don Luis Napoleón Dilon y Presidente de la República Don Leonidas Plaza.

El 23 de diciembre de 1912 el Consejo Superior de Instrucción Pública establece mediante Acuerdo el funcionamiento de la Escuela de Agronomía y la Estación Experimental, en la Quinta Normal de Agricultura de Ambato.

El 30 de diciembre de 1912 el Consejo Superior de Instrucción Pública, mediante el Acuerdo respectivo, emite el reglamento de la Escuela Agronómica sobre planes de estudio y su propio Régimen Escolar.

El 13 de marzo de 1913 iniciación de clases en el primer Instituto Agronómico del Ecuador con la presencia de 23 estudiantes que corresponden a primero y segundo años de la sección inferior y constituído por el siguiente personal: Augusto N. Martínez Director, Profesor de Agrología, Geología y Química Alfredo Coloma, Colector – Pagador Leonardo Ruíz, Profesor de Matemáticas Víctor Alvarez, Profesor de Castellano y Geografía Lucien Larcher (francés) Profesor de  Viticultura, Horticultura y Arboricultura Víctor Naranjo

Según estos documentos, la vida institucional del actual Instituto Técnico Agropecuario de la Sierra Luis A. Martínez inicia con diciembre de 1912.

En 1915 se incrementa el personal docente del Instituto Agronómico y entonces ingresan Don Nicolás G. Martínez hermano de Don Luis y de Don Augusto que es nombrado Jefe de Metereología durante dos años, era especializado en Geodesia, Geofísica y Topografía.

Ing. Agrónomo Abelardo Pachano, profesor de agronomía general, de Micrografía de Bacteriología  de Economía Rural y de Química Agrícola. Desde 1924 Director de la Quinta Normal de Agricultura.

Camile Ribal profesor de jardines y parques,  Enrique Pissiau metereólogo, Emilio Krawsky profesor de horticulturaviticultura, arboricultura general y frutal, Temístocles Hervas profesor de matemáticas, física y topografía agrícola, Rafael Gómez Inspector General y profesor de humanidades.

Capítulo aparte merecen los distinguidos alumnos que pertenecieron a la Quinta Normal de Agricultura y que con el transcurso del tiempo llegaron a ser destacados profesores de su colegio, y ellos fueron: Luis A. Montenegro, J. Manuel Chico, Carlos Buenaño y José M. Lalama que ocupó la Secretaría.

Luego de 9 años de trabajo del Instituto Agronómico, el Congreso Nacional, mediante Acuerdo Legislativo en 1921, reconoce los méritos de Don Luis. A. Martínez y en su honor designa con su nombre a la Quinta Normal de Agricultura de Ambato

Creación del Instituto Técnico Agropecuario de la Sierra “Luis A. Martínez” El Consejo Supremo de Gobierno considerando:

Que por Decreto Supremo Nº. 1963 de 3 de agosto de 1977 se creó el Instituto Agropecuario de la Sierra como entidad de Educación Media Superior anexa al Colegio Nacional de Agricultura “Luis A. Martínez” de Ambato,
Que para evitar la duplicidad de esfuerzos y recursos y a fin de que sea mejor atendida la educación agropecuaria, es necesario unificar dichos Instituto y Colegio.,
Que la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería debe continuar en el nivel medio superior de acuerdo con los dispuesto en el mencionado Decreto y el Acuerdo Interministerial Nº. 1837 de 30 de noviembre de 1976; y,
En uso de sus atribuciones de que se halla investido,

DECRETA


Art. 1. UNIFICASE el Colegio Nacional de Agricultura Luis A. Martínez y el Instituto Agropecuario de la Sierra, con sede en Ambato, en una sola Entidad denominada Instituto Técnico Agropecuario de la Sierra Luis A. Martínez, con tres niveles, los dos primeros correspondientes a la educación media, y el último al nivel medio superior.
Art. 2. La participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería corresponde exclusivamente al nivel medio superior de dicho Instituto de conformidad con lo dispuesto en el Decreto y Acuerdo Interministerial.
Art. 3. ENCARGASE la ejecución del presente Decreto a los ministros de Educación Pública, de Agricultura y Ganadería y de Finanzas y Crédito Público DADO en el Palacio Nacional de Gobierno, en Quito, a 4 de enero de mil novecientos setenta y nueve.


Almirante Alfredo Poveda Burbano,
Comandante General de la Fuerza Naval,
PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO

General de Div. Guillermo Durán Arcentales,
Comandante General de la Fuerza Terrestre,
MIEMBRO DEL CONSEJO DE GOBIERNO

Brigadier General Luis Leoro Franco,
Comandante General de la Fuerza Aérea
MIEMBRO DEL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO

Gral. De Brig. Fernando Dobronsky O.
MINISTRO DE E DUCACION PUBLICA

Gral. Oliverio Vásconez Salvador,
MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Lcdo. Juan Reyna S.
MINISTRO DE FINANZAS Y CREIDITO PUBLICO


Mediante Acuerdo Ministerial 1298 del 3 de julio de 1981 se autoriza al Instituto Técnico Agropecuario de la Sierra “Luis A. Martínez” el funcionamiento de la especialidad de LECHERIA con dos años de duración post – bachillerato, a partir del año lectivo 1981 – 1982.

Mediante Acuerdo Ministerial 181 del 17 de enero de 1996, se autoriza la elevación del Instituto Técnico Superior  Agropecuario “Luis A. Martínez” a la categoría de TECNOLÓGICO con el funcionamiento del tercer año, especialidades de : Administración de Empresas Agropecuarias, Industrialización de Productos Agrícolas e Industrialización de Productos Lácteos, a partir del período escolar 1995 – 1996, régimen sierra.

Mediante Acuerdo N° 201 de abril 16 del 2004 el CONSEUP otorga la licencia de funcionamiento para las carreras tecnológicas de Agroindustria y Agropecuaria, lo faculta para entregar títulos de Técnico Superior con el cumplimiento de 122 créditos y te Tecnólogo con 185 créditos en las carreras autorizadas.

Mediante Acuerdo N° 246  de noviembre 22 del 2004 otorga licencia de funcionamiento para la carrera de Producción Pecuaria , lo faculta para entregar títulos de Técnico Superior con el cumplimiento de 122 créditos y de Tecnólogo con 185 créditos en la carrera autorizada.

Mediante Acuerdo Nº. 394 de 6 de agosto de 2007 el CONESUP otorga licencia de funcionamiento para la carrera de Gastronomía, lo faculta para entregar títulos de Tecnólogo con el cumplimiento de 185 créditos académicos, en la tecnología autorizada.

Biografía de Luis A. Martínez

Luis Alfredo Martínez
Luis Alfredo Martínez Holguín (Ambato23 de junio de 1869 - Ambato26 de noviembre de 1909) fue un escritor, pintor y político ecuatoriano, de marcada tendencia liberal y amigo del presidente Eloy Alfaro. Entre los cargos públicos que ocupó se cuentan Diputado al Congreso Nacional por la Provincia de Tungurahua, Gobernador de la misma provincia y Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública. En el ámbito literario, es considerado el iniciador del realismo en el país. En la pintura fue uno de los pocos pintores romancistas y de los primeros costumbristas que enriquecieron las artes plásticas durante las primeras décadas republicanas.
Biografía
Nació el 23 de junio de 1869 en la finca La Liria, en Ambato, hijo del doctor Nicolás Martínez Vásconez y de la señora Adelaida Holguín Naranjo. A los seis años entró a la escuela La Merced. Para la secundaria se dirigió al colegio jesuita San Gabriel de Quito, sin embargo no completó sus estudios de bachiller, regresando a la finca La Liria luego de tomar varias clases de arte.
En 1894 fue nombrado Teniente Político de Mulalillo, cargo en el que impuso vigilancia a los indígenas y a las facciones locales de la Iglesia Católica. Al año siguiente ayudó a impedir la reunión de miembros del partido conservador de Tungurahua con las fuerzas gobiernistas, dejando libre el camino a Eloy Alfaro en su marcha triunfante a la capital durante la Revolución liberal de Ecuador.
El 1896 se casó con Rosario Mera Iturralde, hija de Juan León Mera. Dos años después ayudó a Manuel J. Calle en la Revista de Quito y publicó un libro sobre agricultura. Entre 1898 y 1899 fue diputado nacional por la Provincia de Tungurahua.
A inicios de la década de 1900 pasó a ser administrador del Ingenio Valdez, en lo que entonces era la parroquia Milagro. De su estadía en la Costa adquirió polineuritis nerviosa, que lo dejó paralizado y postrado en cama por un largo período. Fue en este tiempo en que dictó a su esposa su obra cumbre, A la Costa, novela realista en que se describen los cambios sociales ocurridos en el país a finales del siglo XIX.
En 1903 fue nombrado Ministerio de Instrucción Pública, cargo desde el cual fundó la Escuela de Bellas Artes y la Facultad de Ciencia en Quito y la Escuela Normal de Agricultura en Ambato. Dos años más tarde viajó a Nueva York con la intención de buscar ingenieros que realizaran estudios técnicos para su planeado ferrocarril al Oriente, sin embargo, con la caída del gobierno de Alfaro en 1906, el ferrocarril que había ideado no pudo llevarse a cabo.
Su esposa falleció en 1905 y su hija en 1906, dos hechos que lo marcaron fuertemente.
En 1907 criticó las recientes decisiones políticas de Alfaro, llegando incluso a retarlo a muerte en un panfleto que hizo circular en la época.
Fallecimiento
En octubre de 1909 regresó a la finca La Liria enfermo de tuberculosis, luego de dejar su puesto como Senador. Murió el 26 de noviembre del mismo año. Sus restos descansan actualmente en el Cementerio Municipal de Ambato.
Escritor

Entre sus obras más importantes se destacan:
·         Disparates y caricaturas (1903)
·         Camino al Oriente (1903)
·         A la Costa (1904)





Pintor
En lo pictórico, Luis Alfredo Martínez se sintió atraído durante toda su vida al paisajismo. En el prólogo de uno de sus libros escribió: "No pertenezco a ninguna escuela, soy profundamente realista, y pinto la naturaleza como es y no como enseñan los convencionalismos." Muchas de sus pinturas se encuentran fuera del país: dos de ellas en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, dos en el Museo Vaticano y una en Río de Janeiro.

Pintura de Luis Alfredo Martínez en el Museo del Banco Central de Cuenca
Salón de Pintura Luis A. Martínez

Desde 1980, el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Ambato realiza un certamen de pintura bautizado en honor a Luis Alfredo Martínez, el Salón de Pintura Luis A. Martínez. En la actualidad es uno de los concursos de pintura más importantes del país.